La Línea Durand: Más allá de las fábulas nacionalistas
Durante décadas, la Línea Durand ha desencadenado debates muy emotivos en Afganistán y Pakistán. Como es habitual, lo que fue un proceso evolutivo históricamente complejo se reduce a varias acusaciones, de distinta exactitud. La primera de ellas es la noción de que las tierras habitadas por los pastunes fueron vendidas a la India británica por Kabul. La segunda noción, aún más ridícula, es que la Línea Durand debía servir como frontera de Afganistán durante cien años. El tercer punto de controversia, el más ingenuo, gira en torno a la legalidad de la Línea Durand como frontera entre Afganistán y Pakistán en la actualidad. Este artículo deconstruirá estos puntos de discusión, basándose en una investigación exhaustiva y en el estudio de la historia como disciplina académica, en lugar de reforzar las narrativas patrocinadas por el Estado. El objetivo de este artículo es ayudar a los entusiastas de la historia a ver la Línea Durand como una realidad geopolítica, por muy desagradable que sea, a través de una lente global, más allá de los prejuicios y de las declaraciones reduccionistas.
Se espera que las fuerzas estadounidenses, que ocupan Afganistán desde 2001, se retiren. Esto podría marcar un punto de inflexión en las relaciones entre Afganistán y Pakistán. Una cuestión, como siempre, sigue siendo un punto de fricción: la controvertida Línea Durand, una espina en las relaciones bilaterales desde 1947. La disputa sobre la Línea Durand afecta a conceptos sacrosantos como la soberanía y la integridad territorial. La Línea se percibe ampliamente como una injusticia histórica en Afganistán (y en menor medida en Pakistán), mientras que en general se considera una frontera legítima en Pakistán. Las discusiones en torno a la Línea han pasado de ser pequeñas disputas a una dimensión totalmente diferente. Esta dimensión ha asumido un carácter pseudoacadémico plagado de masas de falsedades y medias verdades y de historia razonada de forma inductiva, en la que los partidarios deciden sus conclusiones antes de seleccionar sus acontecimientos históricos descontextualizados preferidos para señalar con el dedo. Esto es problemático, ya que la historia se simplifica en grandes relatos de traición y se fomenta activamente un sentimiento de victimismo en ambos bandos. Estas grandes historias proporcionan un impulso adicional para que Islamabad y Kabul desvíen el camino del entendimiento común en favor de apaciguar a aquellos cuyo apetito de beligerancia hacia el lado opuesto es insaciable y está respaldado por un implacable sentimiento de victimismo.
¿Qué es la Línea Durand?
La Línea Durand es la frontera internacional que separa Afganistán y Pakistán. La Línea se firmó como acuerdo en 1893 entre el emir afgano Abdul Rahman Khan y la India británica para fijar "el límite de sus respectivas esferas de influencia [de Afganistán y la India británica]" [1]. Como frontera, fue reconfirmada por los gobernantes afganos con el Imperio Británico en 1905, 1919, 1921 y 1930. La Línea dividía las tierras tradicionalmente habitadas por los baloch y los pashtunes (o "afganos"), incluidas las que en un momento dado constituían el núcleo de "Afganistán". Pakistán heredó la Línea en 1947 como Estado sucesor del Raj británico cuando obtuvo su independencia, en gran medida con la oposición de Kabul. La Línea sigue sin ser reconocida por Kabul, al menos oficialmente, como una frontera legítima.
La historia popular
La historia popular relacionada con la Línea está formada por algunas nociones. En primer lugar, existe la idea de que los territorios al este de la Línea Durand estuvieron bajo control afgano hasta 1893, cuando el emir afgano Abdul Rahman firmó el Acuerdo de Durand con la India británica, recibiendo a cambio una generosa compensación. Además, existe la idea de que la Línea, como frontera, debía funcionar como frontera indo-afgana durante un período de 100 años. Por decirlo sin rodeos, esto es categóricamente erróneo.
La idea de que Abdul-Rahman firmó el Acuerdo a cambio de dinero en efectivo es, en el mejor de los casos, engañosa. Esto se basa en una interpretación errónea según la cual Afganistán controló los territorios al Este de la Línea hasta la Segunda Guerra Anglo-Afgana de 1878, tras la cual el emir Muhammad Yaqub Khan entregó el Paso de Jyber, Kurram, Sibi y Pshin a la India británica, recibiendo 600.000 rupias a cambio. Posteriormente, el emir Abdul Rahman (primo de Yaqub) firmó el Acuerdo Durand más tarde, en 1893. Abdul Rahman ya recibía un subsidio de los británicos, debidamente incrementado tras el Acuerdo Durand.
Estas interpretaciones (erróneas) tienen implicaciones actuales. Si se pretendía que la Línea permaneciera como frontera durante 100 años, esto significaría que Afganistán habría tenido que reclamar sus legítimos territorios en 1993. Si Abdul Rahman vendió a sus súbditos y su territorio a los británicos, esto socava las reclamaciones de Kabul sobre esos mismos territorios y sus antiguos súbditos. En última instancia, ¿quién querría unirse al mismo Estado que vendió su tierra y sus súbditos a un imperio extranjero?
Estas perspectivas plantean varias preguntas. ¿Durante cuánto tiempo se pretendía que el Acuerdo Durand estuviera en vigor? ¿Sirve la Línea como frontera que tiene relevancia en la actualidad y por qué múltiples gobernantes afganos confirmaron la Línea? ¿Se "vendieron" tierras tradicionalmente "afganas"?
Para responder críticamente a estas preguntas, es imprescindible comprender el contexto más amplio en el que se produjeron las cesiones de territorio afgano. Esto ocurrió principalmente tras las guerras afganas con dos vecinos orientales: Los sijs y los británicos, estos últimos sucediendo a los primeros.
Los Sijs
En la década de 1820, el otrora formidable Imperio Durrani se derrumbó. Las luchas dinásticas se convirtieron en luchas de clanes entre los Sadozai, descendientes del legendario Ahmad Shah Durrani, y los Barakzai-Muhammadzai: parientes Durrani de los Sadozai. Los Muhammadzai, que tradicionalmente ejercían de visires en el Imperio, derrocaron a los hasta entonces reales Sadozai. No pasó mucho tiempo antes de que los Muhammadzai, en el caos subsiguiente, empezaran a disputarse el reino entre ellos. Esto dividió el reino afgano en principados rivales centrados en las principales ciudades de Qandahar, Kabul y Peshawar. Herat siguió siendo el último bastión del dominio Sadozai, repeliendo los repetidos asaltos persas, y sólo se reincorporó al reino afgano en 1863 [2].
Dentro del juego de tronos intra-Muhammadzai, Dost Muhammad Khan se erigió gobernante de Kabul. Peshawar, la capital de invierno afgana, estaba amenazada por los sijs y gobernada por el hermanastro de Dost Muhammad: el sultán Muhammad Khan Telayi. Amenazado desde Kabul por Dost Muhammad, y al Este por el creciente imperio sij de Ranjit Singh, Telayi hizo un trato con el diablo. Telayi aceptó la soberanía de Ranjit sobre el valle de Peshawar. Telayi, junto con la nobleza local, formada principalmente por los jefes de las tribus afganas como los Yusufzai, conspiró para poner fin a la yihad en curso contra Ranjit que dirigía Sayyid Ahmad Shaheed [3]. Esto sirvió para dos propósitos. Cimentó las posiciones de la nobleza local, al tiempo que eliminó el peligro potencial causado por la yihad, que podría dirigirse al sistema tribal de gobierno del que Telayi y sus aliados eran beneficiarios. La cuasi-alianza, según los estándares islámicos y tribales, era poco menos que una traición.
El matrimonio no duró mucho. En 1834, Peshawar fue anexionada por los sijs y, a partir de entonces, sometida a una fuerte ocupación [4]. Esto fue posible gracias al Sha Shuja ul-Mulk Durrani, que atacó Qandahar: la querida capital de su abuelo Ahmad Shah Durrani, en un asalto realizado en cooperación clandestina con la Compañía Británica de las Indias Orientales y Ranjit Singh [5]. El asalto de Shuja significó que las fuerzas afganas, que ahora se apresuraban a proteger Qandahar de las avariciosas garras de Shuja, no podían permitirse ofrecer resistencia a la toma de Peshawar por parte de Ranjit Singh. Así pues, los problemas afganos al Este de la actual Línea Durand empezaron antes de 1834, cuando Peshawar se escabulló del dominio afgano, inicialmente una situación temporal pero ahora una realidad duradera.
La segunda guerra anglo-afgana
La segunda guerra anglo-afgana estalló en 1878. El casus belli fue la negativa del emir Sher Ali Khan a someterse a un ultimátum británico que le exigía recibir una misión diplomática británica en Kabul [6]. El emir se negó a recibir la misión británica e incluso le impidió entrar en Afganistán por el paso de Jyber. En su arrogancia, los británicos, furiosos por haber sido desairados por lo que para ellos era un reino insignificante, invadieron rápidamente Afganistán. Sher Ali, varado en Mazar Sharif, llorando la abrupta pérdida de su amado hijo y wali-ahd (heredero) Abdullah Jan apenas unas semanas antes, fue testigo de las derrotas sufridas por su ejército meticulosamente ensamblado, vio cómo su reino se deshacía ante los británicos y, previsiblemente, traicionado por sus aliados rusos que le habían ofrecido apoyo en caso de guerra [7], murió el 21 de febrero de 1879 [8]. Su valor no fue igualado por su perspicacia política, ni por la elección de sus aliados.
Antes de su muerte, Sher Ali había ordenado la liberación de su hijo Muhammad Yaqub Khan: encarcelado tras rebelarse contra la decisión de su padre de nombrar a Abdullah Jan como heredero. El encarcelamiento de Yaqub, que en su día fue un príncipe viril, le restó fuerza física. Se dice que carecía incluso de la capacidad de caminar recto [9]. Yaqub, para poner fin a la guerra, firmó el Tratado de Gandumak: un tratado grabado en la psique afgana como emblema de la humillación.
El artículo 3 del Tratado de Gandumak cedía el control de los asuntos exteriores afganos a la India británica. Con la rigurosa oposición de los anteriores emires afganos, el artículo 4 del Tratado garantizaba la presencia de un representante británico permanente en Kabul. Hubo cesiones territoriales. Según el artículo 9, los británicos conservaron los pasos de Jyber y Michni, mientras que Kurram, Sibi y Pshin permanecerían bajo control británico, pero "no se considerarán separados permanentemente del Reino Afgano". El artículo 10 asignaba una subvención de 600.000 rupias al emir para ayudar a "la recuperación y el mantenimiento de su autoridad", así como para el "cumplimiento eficaz en su totalidad de los compromisos estipulados". Estos compromisos incluían la seguridad de una línea telegráfica que debía construirse, la seguridad del representante británico y el paso seguro del comercio [10].
Los dos artículos del Tratado en los que se fijaba un subsidio anual al emir y se cedía territorio se yuxtaponen con frecuencia. Cuando se configuran como tales, la imagen que se pinta no es tanto la de un tratado humillante impuesto a los vencidos por el vencedor, sino más bien la de una transacción financiera en la que Yaqub vendió sus tierras y súbditos al Imperio Británico. El interés por malinterpretar la historia como tal es innegable.
La historia de los subsidios de Kabul
Para entender la recepción de los subsidios británicos es esencial contextualizar las relaciones anglo-afganas anteriores a Gandumak. La primera guerra anglo-afgana tuvo su origen en el enfrentamiento afgano-sij por Peshawar y terminó de forma desastrosa para la Compañía de las Indias Orientales en 1842. Sin embargo, en 1855 las cosas habían cambiado. Dost Muhammad volvía a gobernar en Kabul, pero se sentía inseguro en el tablero de ajedrez más amplio que había entre él, su re-subyugación en curso de lo que ahora es el norte de Afganistán, y sus hermanastros respaldados por los persas en Qandahar [11].
Después de haber sacrificado su trono por Peshawar, Dost Muhammad se acercó a su vecino oriental y a los nuevos amos de Peshawar: los británicos. El resultado fue el Tratado de Peshawar de 1855, que cimentó una alianza anglo-afgana [12]. Se le concedieron 500.000 rupias y 4.000 mosquetes de pedernal con 200 municiones por mosquete, con pedernales y bayonetas [13], lo que le permitió anexionar Qandahar poco después. En 1857, la alianza se reforzó en el contexto de la guerra anglo-persa, siendo los designios persas sobre Herat un factor importante. A Dost Muhammad se le concedieron 4.000 mosquetes de percusión, con 200 rondas de munición por mosquete y bayonetas, junto con una subvención de 1.200.000 rupias al año durante la duración de la guerra. Esto sumó un total de 2.100.000 rupias [14].
La tendencia continuó tras la muerte de Dost Muhammad. Amir Sher Ali recibió más subvenciones. En 1868-1869, recibió 10.000 mosquetes, cuatro cañones de asedio de 18 libras (300 cartuchos por cañón), dos obuses de 8 pulgadas (200 cartuchos por cañón), cuatro cañones de tren de montaña de 3 libras, dos cañones de 12 libras y 1.200.000 rupias. En 1870, Sher Ali recibió 1.200 rifles Brunswick de dos cañones, 1.200 carabinas de tres cañones, 1.000 pistolas de ánima lisa, 50.000 tubos de fricción y 1.000.000 de cápsulas de percusión. En 1872, Sher Ali recibió mil mosquetes (100 cartuchos por mosquete), 200 fusiles Brunswick (100 cartuchos por fusil), así como 200.000 rupias. Las últimas subvenciones fueron en 1873: 15.000 rifles Enfield, 5.000 rifles Snider (200 cartuchos y rondas de munición por rifle) y 1.000.000 de rupias fueron concedidas a Sher Ali. Ninguna de estas concesiones o subsidios, ya sea en efectivo o en armas, fue acompañada de ninguna cesión territorial [15].
Las relaciones bilaterales se deterioraron en 1873. El millón de rupias concedido en 1873 permaneció en el tesoro de Kohat, que nunca fue retirado por el orgulloso emir [16]. La historia de las concesiones británicas a Kabul mucho antes de la Segunda Guerra Anglo-Afgana proporciona un contexto refrescante al Tratado de Gandumak. Aunque la faceta punitiva de Gandumak era innegable, su asignación de un subsidio no era una aberración, sino una restitución del statu quo ante bellum.
Queda una simple pregunta. ¿Por qué Gran Bretaña, una vez invadido Afganistán, concedía enormes sumas de dinero y armaba hasta los dientes a los emires de Kabul? El virrey británico John Lawrence lo resumió mejor en una carta a Sher Ali, al asumir éste el trono. Lawrence escribió que:
"Como una prueba más del deseo... de ver establecido un gobierno fuerte, justo y misericordioso... en todo Afganistán... seis lajs de [600.000] rupias serán puestas a su entero control [para lograr] la consolidación de su autoridad"[17].
Ayudar a la consolidación de la autoridad de Sher Ali no estaba motivado por la benevolencia. Desde la perspectiva británica, la concesión de dinero y armas a Kabul garantizaba un Estado afgano fuerte que pudiera proporcionar estabilidad a la frontera de la India. Los paralelismos entre la India británica y Pakistán son asombrosos, por una buena razón. Este último heredó la geografía del primero con respecto a Afganistán.
La amenaza inminente de la Rusia zarista en el siglo XIX, o de la Unión Soviética en el XX, ocupada en absorber múltiples kanatos de Asia Central al norte de Afganistán, fue siempre una consideración. Las concesiones no fueron exclusivas del siglo XIX. En 1930, Muhammad Nader Khan, un pariente muhammadzai de Amanullah Khan, arrebató el trono de Kabul a Habibullah Kalakani. Enfrentado a las rebeliones de los shinwaris, en Jost y en Kohdaman, el control de Nader parecía tenue en el mejor de los casos. Percibido como un socio fiable y un legítimo aspirante al trono, Nader recibió una subvención de 175.000 libras, 10.000 rifles y 500.000 cartuchos [18], lo que ilustra aún más la razón de ser de las subvenciones británicas a Kabul.
La división de Afganistán
Hubo un breve interregno en esta política. El interregno se desencadenó después de que tropas afganas amotinadas, principalmente de la tribu Wardag, mataran a Pierre Louis Cavagnari: el representante británico cuya presencia en Kabul había sido ordenada por el propio Gandumak [19]. Esto desveló la segunda fase de la guerra que Gandumak debía concluir, en la que se llevó a cabo un activo plan británico de partición de Afganistán. Qandahar iba a quedar bajo un gobernante Muhammadzai o Wali nominalmente independiente, convirtiéndose de hecho en un Estado principesco indio [20]. El estatus de Herat quedó impreciso, con propuestas para "influir" en ella con una línea de ferrocarril desde Qandahar [21], o incluso transferirla a Persia [22]. El éxito del plan, profundamente impopular a nivel local, dependía de que los británicos encontraran colaboradores locales. Los británicos encontraron un aliado perfecto en un "hombre de unos cuarenta años, de mediana estatura y más bien corpulento... [con] un rostro sumamente inteligente, ojos marrones, una sonrisa agradable y un trato franco y cortés". Era "con mucho, el más posesivo de todos los sirdares de Barakzai... y en la conversación mostraba tanto buen sentido como buen juicio político" [23].
Ese hombre, dispuesto a consentir la ruptura del reino afgano reunido por su abuelo, era Abdul Rahman Khan. A diferencia de su fatigado primo Yaqub, su diligente tío Sher Ali o su legendario abuelo Dost Muhammad, Abdul Rahman fue reconocido simplemente como emir de Kabul, no de Afganistán [24]. Sin embargo, esto no duró mucho. La impopularidad del experimento de la cuasi-independencia de Qandahar se hizo evidente cuando las fuerzas del gobernante títere británico, con la excepción de 500 soldados de caballería [25], desertaron en masa para unirse a Sardar Ayyub Khan en su avance sobre Maiwand: el lugar de su famosa victoria. El plan fue abandonado y Qandahar fue evacuado. Abdul Rahman se anexionó la ciudad, masacrando a los líderes y eruditos locales que se habían opuesto a él debido a su alianza con los ocupantes británicos [26].
Abdul Rahman estaba dispuesto a llegar al extremo de ceder Qandahar: la primera capital afgana y su corazón tribal Durrani-Barakzai-Muhammadzai, en su búsqueda del trono. Su eventual soberanía sobre Qandahar se produjo más por coincidencia que por diseño. Entender el ascenso de Abdul Rahman contextualiza las motivaciones de sus acciones: una búsqueda rapaz y la preservación de su poder personal. La más destacada de sus acciones posteriores fue la firma del Acuerdo Durand en 1893. El Acuerdo dejó a un número considerable de tribus afganas fuera del nuevo perímetro de Afganistán.
Interpretar esto como una traición a la totalidad de las tribus que ahora se encuentran en el lado británico de la Línea cometería el error anacrónico de considerar a un grupo tan diverso como un monolito totalmente opuesto al imperialismo británico. Las relaciones de las tribus locales con los británicos variaban en cada caso, oscilando entre la guerra abierta y la cálida cooperación. En la mayoría de los casos, Kabul rara vez tenía algo que decir. Los ejemplos son numerosos, y a continuación se exponen algunos de ellos.
Colaboración tribal con el Imperio Británico
Los turi de Kurram se distinguían y se distinguen de las tribus vecinas por su fe chiita. Después de que Kurram fuera arrebatado a Kabul en la Segunda Guerra Anglo-Afgana, las preferencias de los turi se hicieron patentes. Una petición a los británicos de las tribus bangash y turi de Kurram escribió que su "odio" hacia los durraníes era tan visceral que "si nuestra carne y nuestros huesos y su carne y sus huesos [durraníes] se hirvieran juntos en una olla, el agua no se uniría"[27]. [La lealtad de los turi a sus señores británicos estaba firmemente "asegurada" [28]. Los turi obtuvieron la promesa de los funcionarios británicos, algunos de los cuales consideraban Kurram "absolutamente inútil" [29], de que nunca más se les permitiría ser gobernados desde Kabul [30].
Más al sur, los bhittani tuvieron relaciones fluctuantes con los británicos. En 1861, los británicos responsabilizaron a los bhittani de la seguridad de las carreteras desde Bannu hasta su territorio [31]. En 1876, los bhittani asumieron la responsabilidad de los pasos hacia el sur a lo largo de su parte de la frontera de Dera Ismail Khan [32]. Durante este tiempo, se enfrentaron con frecuencia a los Mehsud [33]. En 1879, los Mehsud atacaron y saquearon la ciudad de Tank. Las guarniciones bhittani no ofrecieron resistencia o colaboraron activamente con los mehsud, tras lo cual los bhittani fueron castigados [34]. En 1883, el mismo año en que el emir Abdul Rahman reclamó Waziristán [35], los bhittani reavivaron su relación con los británicos, reincorporándose a su anterior servicio fronterizo [36]. Las relaciones británicas con los Mehsud siguieron sumidas en la sospecha y la tensión mutuas durante décadas.
Otras tribus, como los Jattak, estaban al servicio del gobierno británico. Las levas Jattak protegían los caminos alrededor de Thul [37]. En su apogeo, el 7,7% del ejército indio británico estaba formado por pashtunes de diversas tribus [38]. Algunos pashtunes ascendieron a lo más alto. Entre ellos estaban los presidentes paquistaníes Yahya Khan y Ayub Khan. En vísperas de la independencia de Pakistán, Ayub estaba al mando de una brigada entera en Waziristán del Norte, luchando contra otros pashtunes en nombre de la Corona británica [39].
Por supuesto, estaban los Afridi: la tribu más poderosa del Paso de Jyber. Tras el Acuerdo Durand en 1893, los británicos se envalentonaron para gobernar las tribus fronterizas de forma más directa, lo que desencadenó una rebelión tribal masiva en 1897, cuyo rasgo más destacado fue la valiente postura de los Yusufzai en el Sitio de Malakand. Los Afridi también se rebelaron, e incluso se dirigieron a Abdul Rahman, en un espíritu de solidaridad afgana e islámica, para pedirle ayuda en su yihad. Abdul Rahman rechazó de plano su petición de ayuda directa [40], aunque hizo la vista gorda y ayudó discretamente a un "éxodo" de afganos que atravesaban la Línea para unirse a sus hermanos en la lucha contra los británicos. [41]
Los Afridi habían recibido tradicionalmente subsidios para mantener el Paso de Jyber abierto al comercio. El emir Dost Muhammad había fijado subsidios de 25.000 rupias para las tribus del paso [42]. Estos subsidios se interrumpieron después de que las tribus no dieran un paso seguro a los viajeros. Por lo tanto, el comienzo de la segunda guerra anglo-afgana brindó a los afridi la oportunidad de llegar a un mejor acuerdo con los británicos, que ahora invadían Afganistán a través del territorio afridi.
El nuevo acuerdo Anglo-Afridi suponía una subvención de 87.540 rupias [43]: un aumento asombroso de tres veces y media con respecto a la época de Dost Muhammad. Los Afridi también crearon unidades irregulares para proteger la seguridad del Paso. El coste de mantenimiento de éstas fue de 87.392 rupias: financiado en su totalidad por el gobierno británico [44]. La resistencia a los británicos fue simbólica. Abdulla Nur, un empleado de Sher Ali y un Afridi Malik del clan Kukikhel, ofreció una débil oposición al avance de las columnas británicas. Según Louis Cavagnari: el representante británico en Kabul, Abdullah Nur "sólo actuaba para ahorrarse sus dietas" [45]. Lord Roberts, el general británico que derrotó a una fuerza afgana en la batalla de Qandahar, declaró que los Afridi "estaban, como ellos decían, sopesando en la balanza la fortuna del gobierno británico y del gobernante de Kabul" [46].
En 1897, el acto de equilibrio de los Afridi fracasó estrepitosamente. Los consejos de Maquiavelo, que desaconsejan la neutralidad, habrían servido a los Afridi. Maquiavelo escribió que una parte neutral sería considerada "dudosa" por el vencedor, mientras que el perdedor no "te ampararía por no haber acudido voluntariamente en su ayuda". Eso suponiendo que los Afridi fueran 'neutrales'. No lo eran. Al facilitar el paso de las tropas británicas a Afganistán a cambio de dinero, los Afridi eran, en esencia, colaboradores. Por lo tanto, es interesante que los Afridi consideraran remotamente probable que un emir que debía su trono y estaba dispuesto incluso a ceder Qandahar a los británicos, les ayudara (antiguos clientes británicos). El Acuerdo Durand permitió, en última instancia, que los británicos, pagadores de los Afridi, invadieran su territorio, obligando a los Afridi a sacrificar su bienestar financiero por la preciada independencia que ellos mismos habían puesto en peligro. Perdieron ambos. Curiosamente, en 1930, el primer ministro afgano, Muhammad Hashim Khan, veía a los afridi con recelo, esta vez por su supuesta proximidad a los nacionalistas hindúes [47].
El camino hacia el Acuerdo Durand
El Acuerdo Durand se firmó en 1893. El emir se había dirigido por primera vez al gobierno de la India en 1888, solicitando un acuerdo en sus respectivas esferas. Hubo un tenso período previo al Acuerdo, en el que los funcionarios británicos detuvieron el tránsito de las importaciones de armas a Afganistán mientras Abdul Rahman libraba una guerra de proporciones casi genocidas contra los Hazara [48]. Tras haber pasado sus primeros años como emir subyugando a sus compatriotas pastunes al Sur y al Este de Kabul, Abdul Rahman estaba naturalmente interesado en extender su influencia en territorios tribales no definidos ahora al este de la Línea, donde Kabul y los británicos competían por la influencia. Los funcionarios del emir en Zhob (Kakaristán) y Wana (Waziristán) fueron amenazados y expulsados [49]. El virrey Landsowne advirtió que si el emir no aceptaba la delimitación mutua del territorio, el gobierno indio "sacaría sus propias conclusiones" [50].
El emir temía la extensión de una línea de ferrocarril a través de la colina de Joyak, cerca de Qandahar, lo que, según él, era como "clavarme un cuchillo en las entrañas" [51]. Abdul Rahman alegó que la división de las tribus afganas garantizaría que no serían "de ninguna utilidad para vosotros, ni para mí", y añadió que las tribus separadas de él continuarían su lucha contra los británicos [52]. Por último, imploró que dividir a esas tribus "que son gente de mi nacionalidad y mi religión... dañará mi prestigio a los ojos de mis súbditos y me hará débil" [53]. Abdul Rahman acertó en ambas predicciones. La rebelión tribal de 1897, como él mismo señaló [54], reivindicó su predicción sobre las tribus fronterizas. La división de las tribus a través de la Línea le valió críticas duraderas. Algunas de estas críticas, como se ha demostrado, no son razonables, dada la forma en que tribus (o al menos secciones de ellas) como los afridi, turi y los bhittani cooperaron con los británicos en momentos críticos.
Sin embargo, las reservas de Abdul Rahman importaban poco. Los británicos podían coaccionar a Abdul Rahman, y así lo hicieron. Tras el Acuerdo, los envíos de armas volvieron a fluir sin obstáculos hacia Afganistán. Abdul Rahman recibía un subsidio británico de 1.200.000 rupias desde 1883, y el virrey Lord Ripon declaró que era el "deber" británico permitir a Abdul Rahman restablecer la autoridad gubernamental destruida por los propios británicos en la Segunda Guerra Anglo-Afgana [55]. Como gesto de buena voluntad, la subvención se aumentó a 1.800.000 rupias [56]. Abdul Rahman convocó una reunión para celebrar el Acuerdo Durand por poner a las dos partes en una "posición más cercana". Los invitados a la reunión eran cortesanos u hombres elegidos por el emir. No se atrevían a criticar el Acuerdo, que era obra del Emir de Hierro, notoriamente brutal y mentalmente inestable [57]. La Línea Durand fue confirmada posteriormente por el emir Habibullah Khan en 1905 [58], el emir Amanullah Khan en 1919 [59] y en 1921 [60].
El Tratado de Rawalpindi de 1919 puso fin a la Tercera Guerra Anglo-Afgana, acabó con el control británico sobre los asuntos exteriores afganos y confirmó la Línea Durand. Amanullah Khan es retratado como un icono nacionalista afgano a pesar de que su apresurada firma de Rawalpindi abandonó a los Wazir y a los Mehsud: compañeros afganos que habían luchado valientemente por él con gran riesgo, en el lado equivocado de la Línea y a merced de una "política de avance" británica, a la que se oponía vociferantemente el general Nader Khan [61]. Nader no consiguió el objetivo, ampliamente compartido, de incorporar Waziristán a Afganistán, pero logró presionar a Amanullah para que hiciera algunas concesiones. El Tratado actualizado de 1921 estipulaba que cada parte "informaría a la otra en el futuro de... operaciones militares de gran importancia... entre las tribus fronterizas que residen en su respectiva esfera" [62].
En 1930, Nader conquistó Kabul con un ejército de miembros de las tribus Wazir y Mehsud, con las que mantenía relaciones amistosas desde la tercera guerra anglo-afgana. A pesar de las diferencias previas con Amanullah respecto a la Línea, con su autoridad en ruinas y acosado por las rebeliones, Nader también, quizás de forma poco habitual, confirmó la Línea Durand [63].
La falacia jurídica
Los argumentos actuales giran en torno a la "legalidad" de la Línea Durand. El argumento general es el siguiente: Pakistán es el Estado sucesor del Raj británico, por lo que hereda los acuerdos del Raj con Afganistán. La Línea Durand, confirmada por múltiples gobernantes afganos, es uno de esos acuerdos. La ley se mantiene incluso si Abdul Rahman firmó el acuerdo bajo coacción. El entendimiento de que las múltiples confirmaciones de la Línea le confieren más legitimidad, socava, en lugar de reforzar, la credibilidad de la Línea. Las relaciones bilaterales no se interrumpen con los traspasos de poder y se reanudan después de que los acuerdos anteriores sean reconfirmados por la otra parte. La Línea fue confirmada por Habibullah en 1905 tras un prolongado enfrentamiento que casi llevó a ambas partes a la guerra [64]. ¿Por qué se utilizaría la amenaza de guerra para confirmar lo que ya era una realidad permanente? Si las relaciones anglo-afganas estaban condicionadas al reconocimiento de la Línea por parte de Kabul cada vez que un nuevo líder asumía el poder, hasta el punto de llegar a la guerra, se deduce que la Línea no se consideraba una realidad permanente. La Línea Durand no fue inicialmente el resultado de un Tratado firmado bilateralmente, sino un Acuerdo entre un gobernante de un Estado y los representantes de otro, que requería su renovación al cambiar de gobernante. Esto significaría que el periodo inicial de validez de la Línea antes de 1921 era incluso más corto que los 100 años que se alegan hoy. De ser así, hay pocos argumentos en contra de que Kabul se reservara el derecho a dejar de reconocer la Línea después de que Pakistán obtuviera su independencia, aunque Kabul careciera de medios para hacer algo al respecto. La sucesión del Raj británico por parte de Pakistán fue un traspaso de poder a un nuevo gobierno, como lo fue la sucesión de Habibullah a Abdul Rahman.
La "ley" tampoco es relevante. La ley, según la cual la Línea goza de legitimidad, revela que el marco real de la creación de la Línea es redundante. Si se considera el lenguaje jurídico, el artículo 2 del Tratado de 1921, del que tanto Afganistán como Pakistán son "sucesores", dicta que Pakistán estaba y sigue estando obligado a informar a Afganistán sobre sus operaciones en el cinturón tribal, incluida la operación Zarb e Azb [2014]. Esto se debe a que el Tratado de 1921 se firmó con los británicos entendiendo el cinturón tribal bajo su jurisdicción como su "esfera respectiva". Este entendimiento es redundante; Pakistán considera el cinturón tribal no como su "esfera", sino como su territorio soberano. Si Islamabad fuera "soberano", un concepto que falta en el Tratado de 1921, no habría necesidad de informar a Kabul sobre las operaciones pakistaníes contra nacionales pakistaníes en suelo pakistaní.
Lo que queda claro es que el énfasis en la legalidad (o la falta de ella) no puede dar cuenta de manera exhaustiva de las realidades pasadas o presentes. Desde una perspectiva estrictamente realista, la ley es un instrumento de poder al que los propios poderosos no están obligados. La toma de Kurram, Pshin, Chaman, Jyber y Michni por parte de Gran Bretaña no fue "legal", al menos hasta la firma del Tratado de Gandumak. Sólo tras la firma del Tratado se confirió "legalidad" a una realidad preexistente que surgió del poder militar bruto utilizado "ilegalmente". Los Estados no hacen lo que es correcto, o lo que es legal, sino lo que pueden.
Los antiguos territorios afganos están ahora en Pakistán. Esto no es porque la ley permita a Pakistán mantener estos territorios. Es porque Pakistán puede hacerlo. El sentimiento popular sobre si los habitantes están o no contentos, significa poco. ¿Por qué? El aparente derecho a la autodeterminación queda en un lejano segundo plano frente a la capacidad del Estado de proyectar un poder militar bruto para mantener el territorio. Esta realidad del imperfecto orden internacional es algo que la región conoce bien. Si la autodeterminación fuera el factor determinante para que los Estados mantengan el territorio, partes de lo que ahora es Jyber Pashtunjwa nunca habrían caído bajo la jurisdicción británica. A pesar de las valientes posiciones adoptadas por las tribus afganas contra los británicos, lo que importaba no era el sentimiento tribal, aunque estuviera arraigado en el admirable amor a la independencia. Lo que importaba era que esas tribus carecían de los medios para derrocar a los británicos, que a su vez poseían los medios para ocupar su territorio. Del mismo modo, India ocupa Cachemira más allá de la Línea de Control, sencillamente, porque puede hacerlo. India posee la capacidad militar para ocupar el territorio, al igual que Pakistán carece de la capacidad para liberarlo. India lo hace no sólo desafiando la autodeterminación de los habitantes nativos de Cachemira y de Pakistán, sino desafiando el derecho internacional, cuya irrelevancia no puede ser más clara. El mismo razonamiento se aplica a Afganistán. Abdul Rahman se anexionó Nuristán y Hazarajat porque podía hacerlo. No porque la ley lo permitiera, ni porque los habitantes nativos ejercieran su autodeterminación. El poder, por muy sombrío que sea en nuestro mundo intrínsecamente imperfecto, es casi siempre correcto.
Una perspectiva realista
En 1857, el Gobernador General de la India, Lord Canning, declaró:
"No comparto la opinión de que haya peligro o problemas para la India británica en la consolidación de la nación afgana... Los afganos por sí mismos, incluso si están unidos, nunca pueden ser formidables para el poder británico... Su fuerza como agresores dejó de ser una fuente razonable de alarma para nosotros desde el momento en que las llanuras de Peshawar y el valle del Trans-Indo pasaron de largo" [65].
La Línea Durand fue diseñada para maximizar la seguridad y la fuerza de la India británica a expensas de Afganistán. La declaración de Canning, anterior al Acuerdo de Durand en casi cuatro décadas, reconocía la importancia del golpe asestado al poder afgano por la pérdida de Peshawar y sus alrededores. A medida que avanzaban las décadas, las pérdidas de territorio continuaban. Al darse cuenta de la debilidad geopolítica causada por el hecho de no tener salida al mar y por la Línea, los gobernantes afganos, como era de esperar, tramaron contra la Línea. Abdul Rahman, incluso después del Acuerdo Durand, realizó intrigas para colocar a su cliente a cargo de Chital en 1895 [66]. Pakistán, por su parte, ha hecho un uso práctico de la naturaleza porosa de la Línea durante décadas para ayudar a los grupos afganos afines a sus intereses, incluso utilizando la Línea como moneda de cambio en las conversaciones con Hamid Karzai, a pesar de una postura oficial de soberanía incuestionable [67]. La Línea también aparece como un factor en las políticas internas. El ascenso político de Sardar Daud Khan, primer ministro y posteriormente presidente de Afganistán, se vio facilitado por la utilización de la Línea Durand como arma contra sus tíos [68]. En Pakistán, el vallado de la Línea está en pleno apogeo, aparentemente con fines antiterroristas, pero también para demostrar de forma tangible el mandato del Estado sobre una frontera colonial notoriamente mal definida y que provoca ansiedad. Ambos Estados, en su continua lucha por aumentar su poder a costa del otro, utilizan ampliamente la Línea.
La controversia sobre la Línea Durand, por tanto, no está motivada por la percepción de irregularidades legales, ni se resolverá recurriendo al léxico jurídico. Tampoco puede atribuirse en su totalidad al irredentismo étnico afgano. Las nociones románticas de que los afganos étnicos compartían una conciencia nacional común que se vio truncada por la Línea Durand quedan desmentidas por la historia, que ilustra que una etnia afgana compartida entre los miembros de las tribus y los emires de Kabul contaba poco. Los miembros de las tribus actuaban a menudo en contra de Kabul, bien por razones económicas o para preservar su independencia, mientras que Kabul intentaba repetidamente imponer su influencia.
La credibilidad del irredentismo étnico afgano queda aún más desmentida por el ex primer ministro afgano Muhammad Hashim Khan, que declaró en 1947 que si no se podía establecer un Pashtunistán independiente "la provincia fronteriza debería unirse a Afganistán... [que] necesita una salida al mar, que es muy esencial". [69] El acceso al mar significaría que Kabul gobernaría vastas franjas de territorio baloch, socavando, por definición, la credibilidad de una unión panafgana. Esto se basaría, entre otras cosas, en el hecho de que el Khan de Kalat fue hasta 1876 súbdito nominal de Kabul, ignorando convenientemente que el Khan concluyó independientemente sus propios acuerdos con los británicos, quedando sujeto a ellos, permitiendo que Quetta pasara a manos británicas. Esto enfureció a Sher Ali, que estaba, como dijo un funcionario británico, "enfadado en Quetta, porque lo mandamos desde allí" [70].
El camino a seguir
La Línea Durand, su transformación en arma, sus controversias, tienen que ver fundamentalmente con el poder. Todo ello pertenece a un paradigma obsoleto. Recientemente, Kabul e Islamabad moldearon la Guerra contra el Terror el uno contra el otro como parte de un paradigma más amplio. La Guerra contra el Terror dio origen y sustento a Kabul, mientras que el Ejército de Pakistán se convirtió en un participante activo a través de una mezcla entre ser intimidado y una lucrativa asistencia militar/económica. El éxito que cualquiera de los dos bandos logró contra el otro se volvió espectacularmente contraproducente, exacerbando la animosidad mutua y devastando aún más el cinturón tribal.
Si el objetivo es el poder, hay una razón añadida para abandonar el paradigma obsoleto con su obsesión por la Línea, su legitimidad (o falta de ella) o la falta de su reconocimiento oficial. La trayectoria actual, en la que la Línea y sus controversias ocupan un lugar destacado, ha conducido a un callejón sin salida. Kabul, con su rechazo simbólico de la legitimidad de la Línea, no puede alterar la realidad existente sobre el terreno, mientras que Pakistán no pudo coaccionar un reconocimiento oficial de la Línea en el momento de mayor influencia en Afganistán durante el Emirato Talibán. Es poco probable que ese nivel de influencia regrese. Esta perspectiva ofrece una oportunidad para que ambas partes se den cuenta de lo que pueden hacer: considerar la Línea como una barrera que hay que superar para estrechar las relaciones, no como una frontera colonial explotable.
Las controversias en torno a la Línea se sustentan en una pseudo-historia infundida de victimismo. Entre ellas se encuentra principalmente la idea de que se vendió la tierra, o la expiración del plazo fijo de la Línea. Lo peor de todo es que la dependencia de nociones poco sólidas respecto al derecho internacional en lugar de una perspectiva realista sobre las interacciones intraestatales dificulta aún más una perspectiva holística. Una visión perspicaz demostraría que si Afganistán y Pakistán constituyen dos "bandos" distintos, ninguno de los dos puede ser pintado como héroe o villano. La creación de la Línea fue facilitada en varias etapas por diversos actores de ambos lados, mientras que otros actores se opusieron. En ambos lados.
No es inconcebible un marco más novedoso. Incluso el Acuerdo de 1921 reconocía, al menos implícitamente, el interés inherente que tienen ambas partes en la estabilidad de su respectivo cinturón tribal, a pesar de ser redundante teóricamente si se tienen en cuenta las ideas de "soberanía". De hecho, la puesta en común de la soberanía se debatió en la década de 1930/1940 [71]. El ex embajador paquistaní en Kabul, Muhammad Aslam Khattak, incluso documentó los intentos por crear una confederación de ambos Estados, lo que indica que incluso los instigadores del actual impasse nunca vieron al otro con hostilidad incesante. El renovado interés afgano por la Provincia de la Frontera del Noroeste en la década de 1930 fue provocado inicialmente por la paranoia de Kabul de quedar en la frontera con una India hindú mayoritaria tras la huida británica del subcontinente [72], una realidad muy contemporánea. Incluso Zahir Shah proclamó, durante las celebraciones del Día de la Independencia afgano en 1947, apenas unos días después de la independencia india y pakistaní, que "cuando vemos a la India en su estado actual lo sentimos por nuestros correligionarios. He enviado mensajes de saludo tanto a Pakistán como a la India. Nuestros hermanos son pakistaníes y les ayudaremos incluso con nuestra sangre y con la espada" [73].
Aunque la monarquía Muhammadzai es un recuerdo lejano, los casos de cooperación, combinados con la historia compartida a ambos lados de la Línea, contradicen la narrativa de una enemistad irrevocable y perpetua. Al fin y al cabo, vecinos históricamente antagónicos han limado sus diferencias sobre las fronteras en disputa creando marcos constructivos que incentivan la cooperación. Francia y Alemania, por ejemplo, tienen muchos menos puntos en común que Afganistán y Pakistán, que, después de siete décadas, tienen pocas razones para seguir enfrentados aunque profesen mayoritariamente el Islam suní y estén vinculados por tribus, etnias, lengua, cultura e historia comunes.
1) Sir Percy Sykes (1940). A History of Afghanistan Vol. II. Londres: Macmillan & Company Ltd. p. 353-354.
2) Alder, G.J., 1974. ¿La llave de la India? Britain and the Herat problem, 1830-1863-part II. Middle Eastern Studies, 10(3), pp.287-311. p.300
3) Farrukh Husain (2018). Afganistán en la era de los imperios. Libros de la ruta de la seda. P. 42
4) Ibid, p. 43
5) Ibídem
6) Kakar, M.H., 2006. A political and diplomatic history of Afghanistan, 1863-1901.Leiden: Brill. p. 166
7) Saikal, A.,Farhadi, R. y Nourzhanov, K., 2004. Modern Afghanistan. Tauris. p.34
8) Kakar, M.H.,2006. A political and diplomatic history of Afghanistan, 1863-1901. Leiden: Brill. p. 27
9) Ibídem
10) Gobierno de la India. 1878/1879. Afganistán, nº 6. Despacho del Gobierno de la India, nº 136 de 1879, remitiendo el Tratado de Paz. LVI. 689 C. 2362. Londres.Her Majesty's Stationery Office. Consultado en: https://parlipapers.proquest.com/parlipapers/docview/t70.d75.1878-055392...
11) Oficina de la India Records/L/PS/6/532, Coll 59/16. p. 2
12) Ibid, pp. 82-83
13) Ibídem
14) Oficina de la India. 1882. Afganistán (subvenciones a los Ameers). Declaraciones de la cantidad de dinero entregada por el Gobierno de la India a los diferentes Ameers de Afganistán desde la época de Dost Mahommed (inclusive); y, de la cantidad de municiones, y el número de armas y rifles entregados durante el mismo período. Londres. Consultado en IOR/L/MIL/17/14/52
15) Ibídem
16) Ibídem
17) H Lepoer Wynne (1871). NARRACIÓN DE LOS RECIENTES ACONTECIMIENTOS EN AFGANISTÁN, DESDE LA RECUPERACIÓN DE CANDAHAR HASTA LA CONCLUSIÓN DE LA REBELIÓN DE YACOOB KHAN. Departamento de Asuntos Exteriores de Calcuta: Departamento de Asuntos Exteriores del Gobierno de la India. Consultado en IOR/L/PS/20/B6
18) Tripodi, C., 2012. 'Politicals', Tribes and Musahibans: The Indian Political Service and Anglo-Afghan Relations 1929-39. The International History Review, 34(4), pp.865-886. p. 871
19) Gobierno de la India. 1881. Afganistán (1881) Nº 1. Correspondencia adicional relativa a los asuntos de Afganistán, incluido el reconocimiento del sirdar Abdul Rahman Khan como emir de Kabul. Vol. 70 C. 2776. Londres. Her Majesty's StationeryOffice. Página 3. Consultado en IOR/L/PS/20/MEMO2/29
20) Ibídem
21) Gobierno de la India. 1881. Afganistán (1881) Nº 1. Correspondencia adicional relativa a los asuntos de Afganistán, incluido el reconocimiento del sirdar Abdul Rahmman Khan como emir de Kabul. Vol. 70 C. 2776. Londres. Her Majesty's Stationery Office. Página 14. Consultado en IOR/L/PS/20/MEMO2/29
22) Ibid, p.6
23) Ibid, p.52
24) Ibídem
25) Gobierno de la India. 1881. Afganistán (1881) Nº 5. Correspondencia adicional relativa a los asuntos de Afganistán, incluida la transferencia de la administración de Kandahar al Emir Abdul-Rahman Khan. LXX C. 3090. Londres. Her Majesty's Stationery Office. Página 21. Consultado en IOR/L/MIL/17/14/51.
26) La historia oral de la familia del autor
27) Gobierno de la India. 1881. Afganistán (1881) Nº 1. Correspondencia adicional relativa a los asuntos de Afganistán, incluido el reconocimiento del sirdar Abdul Rahaman Khan como emir de Kabul. Vol. 70 C. 2776. Londres. Her Majesty's Stationery Office. Página 102. Consultado en IOR/L/PS/20/MEMO2/29
28) Sir Percy Sykes (1940). A History of Afghanistan Vol. II. Londres: Macmillan & Company Ltd. p. 156
29) Gobierno de la India. 1881. Afganistán (1881). Correspondencia adicional relativa a los asuntos de Afganistán, incluido el reconocimiento del sirdar Abdul Rahaman Khan como emir de Kabul. Vol. 70 C. 2776. Londres. Her Majesty's Stationery Office. Página 82. Consultado en IOR/L/PS/20/MEMO2/29
30) Ibid, p. 104
31) Beattie, H., 1997. Tribe and state in Waziristan 1849-1883 (Tesis doctoral, SOAS Universidad de Londres). p.105
32) Ibid, p.98
33) Ibid, p.99
34) Ibid, p.123
35) Ibid, p.131
36) Ibid, p.131
37) Gobierno de la India. 1880. Afganistán (1880) no. 1. Correspondencia relativa a los asuntos de Afganistán. LII. 403 C. 2457. Londres. Her Majesty's Stationery Office. Página 103. Accedido en URL: https://parlipapers.proquest.com/parlipapers/docview/t70.d75.1880-056347...
38) Roy, K., 2013. Race and Recruitment in the Indian Army: 1880-1918. Modern Asian Studies, pp.1310-1347.
39) Khan, Mohammad Ayub, y Los amigos no amos. A political autobiography. Oxford UP, 1967. 14 – 17
40) Angus Hamilton (1906). Afghanistan. Londres: William Heinemann. Página 424.
41) Ibid, p.419
42) Gobierno de la India. 1881. Afganistán (1881) Nº 5. Correspondencia adicional relativa a los asuntos de Afganistán, incluida la transferencia de la administración de Kandahar al Emir Abdul-Rahman Khan. LXX C. 3090. Londres. Her Majesty's Stationery Office. Página 37. Consultado en IOR/L/MIL/17/14/51.
43) Ibídem
44) Ibid, p.76
45) Gobierno de la India. 1878/1879. Afganistán. Correspondencia relativa a las relaciones entre el Gobierno británico y el de Afganistán desde la ascensión del Ameer Shere Ali Khan. LVI C. 2190. Londres. Her Majesty's Stationery Office. Página 249. Consultado en IOR/L/MIL/17/14/36.
46) Gobierno de la India. 1881. Afganistán (1881)No. 1. Correspondencia adicional relativa a los asuntos de Afganistán, incluido el reconocimiento del sirdar Abdul Rahaman Khan como emir de Kabul. Vol. 70 C. 2776. Londres. Her Majesty's Stationery Office. Página 69. Consultado en IOR/L/PS/20/MEMO2/29
47) Tripodi, C., 2012. 'Politicals', Tribes and Musahibans: The Indian Political Service and Anglo-Afghan Relations 1929-39. The International History Review, 34(4),pp.865-886. p. 872
48) Sir Percy Sykes (1940). A History of Afghanistan Vol. II. Londres: Macmillan & Company Ltd. p. 173
49) Sultán Mahomed Khan (1900). La vida de Abdur Rahman: Amir de Afganistán (Vol. II). Londres: John Murray. p. 158
50) Ibid, p. 156
51) Ibid, p. 159
52) Ibid, pp. 157-158
53) Ibídem
54) Ibid, p. 164
55) Kakar, M.H., 2006. A political and diplomatic history of Afghanistan, 1863-1901. Leiden: Brill. p. 171
56) Lee, J., 1991. 'Abd al-Raḥmān Khān y el" maraẓ ul-mulūk". Journal of the Royal Asiatic Society, 1(2), pp.209-242.
57) Sir Percy Sykes (1940). A History of Afghanistan Vol. II. Londres: Macmillan & Company Ltd. p. 353-354.
58) Gobierno de la India. 1905. India Oriental, (Afganistán). Tratado entre el Gobierno Británico y el Emir de Afganistán, de fecha 21 de marzo de 1905, con documentos relativos al mismo. LVII C. 2534. Londres. His Majesty's Stationery Office. Accedido en la URL: https://parlipapers.proquest.com/parlipapers/docview/t70.d75.1905-005828...
59) España, J.W., 1961. The Pathan Borderlands. The Middle East Journal, pp.165-177. p. 170
60) Ibídem
61) Tripodi, C., 2012. 'Politicals', Tribes and Musahibans: The Indian Political Service and Anglo-Afghan Relations 1929-39. The International History Review, 34(4), pp.865-886. p. 869
62) Spain, J.W., 1961. The Pathan Borderlands. The Middle East Journal, pp.165-177. p. 170
63) 57) Secretario de Estado de Asuntos Exteriores. 1930. Serie de Tratados Nº 23. Canje de Notas entre el Gobierno de Su Majestad en el Reino Unido y el Gobierno de Afganistán sobre las relaciones de tratado con Afganistán. Vol. 31 C. 3592. Londres. His Majesty's Stationery Office. Accedido en la URL: https://parlipapers.proquest.com/parlipapers/docview/t70.d75.1929-030514...
64) Saikal, A., Farhadi, R. y Nourzhanov, K., 2004. Modern Afghanistan. Tauris. P.50
65) Oficina de la India. 1878/1879. Copia de las actas registradas por Lord Canning y los miembros de su consejo en febrero de 1857 en cuanto al acuerdo con Afganistán. (HoC, LVI 72, 1878/1879). Consultado en IOR/L/MIL/17/14/33. Ver p. 3
66) Kakar, M.H., 2006. A political and diplomatic history of Afghanistan, 1863-1901. Leiden: Brill. p.78
67) Coll, S., 2019. Directorate S: la CIA y las guerras secretas de Estados Unidos en Afganistán y Pakistán. Penguin Books. p.305
68) Bezhan, F., 2014. La cuestión de Pashtunistán y la política en Afganistán, 1947-1952. The Middle East Journal, 68(2), pp.197-209. - – p.199
69) Emadi, H., 1990. Durand Line and Afghan-Pak Relations. Economic and Political Weekly, pp.1515-1516. P.1515
70) Carta de Owen Tudor Burne, Secretario Privado del Virrey (20 de noviembre de 1877) a Lewis Pelly. Consultado en Mss Eur F126/5, FF15-20
71) Khan, A. y Wagner, C., 2013. El carácter cambiante de la Línea Durand. Strategic Studies, 33(2), pp.19-32.
72) Tripodi, C., 2012. 'Politicals', Tribes and Musahibans: The Indian Political Service and Anglo-Afghan Relations 1929-39. The International History Review, 34(4), pp.865-886. pp. 867 & 879
73) Diario de Randolph Bezzant Holmes. p.131. Consultado en: IOR F 265/16
Traducido al español para Geopolitica.ru
Fuente original: https://afghaneye.org/