¿Por qué existe una escasez de microchips en todo el mundo?
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
General Motors Corporation (GM) ha cesado casi por completo la producción de sus fábricas en Estados Unidos debido a la actual escasez de microchips importados (1). La empresa se ha visto obligada a almacenar miles de sus coches sin terminar en varios depósitos debido que no cuentan en estos momentos con ciertos componentes, lo que ha provocado el alza de los precios de los automóviles.
Los principales fabricantes de automóviles se han visto muy afectados por la escasez de microchips (2). El mayor fabricante de automóviles del mundo, Toyota, anunció este mes que reducirá su producción en un 40% (540.000 coches en lugar de 900.000). Volkswagen no ha descartado hacer “cambios en la producción” debido a que el suministro de microchips es “inestable y muy limitado”. Otras compañías, como Ford, Nissan, Daimler, BMW y Renault han reducido su producción.
Esta escasez también ha afectado a varias industrias que están relacionadas con los productos electrónicos, como es el caso de Apple Inc., que no han podido satisfacer la demanda del mercado.
Hoy en día los microchips se encuentran en casi todas las cosas que usamos, como los teléfonos móviles, los computadores, los autos, las lavadoras, los congeladores y hasta en los cepillos de dientes eléctricos. Patrick Penfield, profesor de la Universidad de Siracusa (EE UU), afirma que “nunca se había visto algo semejante” (3).
Los analistas de J.P. Morgan afirman que la oferta de semiconductores se encuentra entre un 10 y un 30% por debajo de la demanda y tienen previsto que se necesitarán al menos tres o cuatro trimestres para que la oferta este al nivel de la demanda, a lo que hay que sumar uno o dos trimestres más para que se recupere la producción (4).
Entre las causas de la escasez mundial de microchips en Occidente se nombra a la “pandemia” del covid-19, pero el descenso en la producción de los mismo comenzó mucho antes de que esta estallará.
Christopher Rolland, analista financiero de Susquehanna, sostiene que esta escasez fue provocada por las personas, pero no hace parte de una conspiración corporativa (5). Los fabricantes de microchips han sufrido grandes pérdidas desde que se produjo el “boom de los microchips” durante el 2018. Los almacenes terminaron llenándose de productos innecesarios que quedaban obsoletos antes de ser vendidos debido a que el mercado de semiconductores electrónicos era muchísimo más dinámico. Como resultado de ello, se produjo una grave recesión que afectó a las empresas que producían microchips (Nvidia, Micron Technology, AMD).
La demanda de microchips se redujo bastante en el 2019 a causa de que la producción industrial disminuyó. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) del año pasado dice que “en el 2019, el sector manufacturero mundial decayó... En el cuarto trimestre de 2019... la producción industrial en Alemania, Japón y Estados Unidos cayó en un 2,1% en comparación con el cuarto trimestre del 2018” (6).
El diario británico The Independent dice que la principal razón detrás de la escasez mundial de microchips es la guerra comercial que Trump inició en contra de China (7). Washington prohibió que los principales gigantes tecnológicos chinos como Huawei y ZTE, entre otros, compren equipos que usen microchips producidos en los Estados Unidos (8). Además, le ha prohibido a la compañía holandesa ASML vender sus impresoras de microchips a China y han vetado la compra de Micron y Aixtron, fabricantes de microchips, por parte de las empresas de ese país.
Estados Unidos le prohibió a TSMC suministrar microchips a Huawei en 2020 y los fabricantes chinos tuvieron que hacer acopio de los mismos (9). Después de eso, el principal fabricante de microchips de China, Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC), sufrió varias sanciones, lo que fue seguido de una prohibición explicita de que los inversores estadounidenses pudieran negociar con las acciones de esa empresa. En la primavera de 2021 varios congresistas exigieron la prohibición de cualquier venta de software que tenga semiconductores a China.
La revista industrial estadounidense más importante, EE Times, considera que el objetivo de la guerra comercial de EE.UU. contra China es evitar que esta última desarrolle microchips, por lo que considera todo esto un intento para que “los proveedores de microchips estadounidenses – la mayoría de los cuales ya habían optado por abandonar la producción autóctona de microchips – den marcha atrás y vuelvan a fabricar microchips en los Estados Unidos” (10).
El 37% de los microchips era fabricado en Estados Unidos en 1990, pero en el 2020 esta cantidad había descendido al 12% (11). Actualmente, los mayores productores de microchips son la empresa taiwanesa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) y la surcoreana Samsung. La primera representa el 54% del mercado y la segunda el 17% (12).
Thomas Sonderman, director general de Sky Water Technology, afirma que China aún va muy por detrás de Estados Unidos en lo que tiene que ver con la fabricación de semiconductores, pero está intentando crear una industria de microchips competitiva a nivel mundial y espera convertirse en una potencia competitiva en este sector para finales de esta década.
Los chinos han venido aumentado la producción de microchips en su país desde el 2017. Dan Hutcheson, presidente de VLSI Research y uno de los más importantes analistas de microchips, escribió en el Financial Times que esto resulta muy preocupante para los Estados Unidos y “que ellos han decidido imponer su voluntad en este sector” (13).
La escasez artificial de microchips en todo el mundo se ha convertido en una forma de imponer esta voluntad. En medio de la frenética demanda de microchips, TSMC, cuyo capital proviene principalmente de American Vanguard y J.P. Morgan, elevó los precios de sus productos en un 20% y obtuvo beneficios récord. Ahora estas ganancias serán invertidas en la construcción de plantas de microchips ultramodernas en los Estados Unidos (los microchips de TSMC son utilizados en una amplia gama de productos que van desde los sistemas de inteligencia artificial hasta los aviones de combate F-35) (14).
Por otra parte, los gigantes financieros estadounidenses como Vanguard y Black Rock son accionistas de todas las corporaciones que hacen parte de la Big Pharma. Así que la teoría de que la “pandemia” es una de las causas de la escasez mundial de microchips parece ser parcialmente verdadera. Los fondos de inversión estadounidenses están haciendo dinero tanto con las vacunaciones como con la subida del precio de los microchips.
Otra de las causas de la escasez mundial de microchips es el deseo de las empresas occidentales de reactivar sus propios mercados. “Esta crisis ha sido totalmente provocada por el ser humano. La caída constante de los precios de la microelectrónica y sus componentes fundamentales ha sido la causa de la depresión de toda la producción industrial durante los últimos 10-15 años; los fabricantes de microchips europeos y estadounidenses han aprovechado esta oportunidad y están tratando de invertir la tendencia de los precios”, escribe un experto en el tema en un foro digital ruso (15).
Debemos tener en cuenta que las empresas estadounidenses no sólo usan métodos “civilizados” para aplastar a la competencia. La industria de los semiconductores se ha visto afectada por varios “accidentes no tan casuales” en el último año. Por ejemplo, hubo un incendio en una de las fábricas de Renesas en la prefectura japonesa de Ibaraki en marzo del 2021 (16). Esta fábrica era la tercera más importante productora a nivel mundial de objetos electrónicos necesarios para hacer automóviles. Esta empresa produce obleas de silicio usadas para la fabricación de microchips. Sólo fue capaz de restablecer su funcionamiento normal tres meses después del incendio.
En junio del 2021 una fábrica de Xinjiang West Hesheng Silicon Industry Co., que produce silicio a partir del reciclaje de paneles solares que son usados posteriormente para hacer obleas de silicio, también se incendió (17).
Además, en abril de este año la planta de producción de TSMC sufrió un supuesto apagón que también ha contribuido a la escasez de microchips y al aumento de los precios de los mismos debido a los obstáculos que ha sufrido la producción de componentes electrónicos (18).
Notas:
1. https://www.usatoday.com/story/money/cars/2021/09/02/gm-semiconductor-ch...
2. https://www.bbc.com/news/business-58266794
3. https://www.popsci.com/technology/global-chip-shortage/
4. https://www.cnews.ru/news/top/2021-02-24_situatsiya_s_globalnym_defitsitom
5. https://tech-en.netlify.app/articles/en544044/index.html
6. https://www.unido.org/sites/default/files/files/2020-09/World_manufactur...
7. https://www.independent.co.uk/
8. https://www.rfi.fr/en/science-and-technology/20210531-chips-get-chopped-...
10. https://www.eetimes.com/us-vs-china-how-did-we-even-get-here/
11. https://www.popsci.com/technology/global-chip-shortage/
12. https://www.trendforce.com/presscenter/news/20210531-10809.html
13. https://www.ft.com/content/ff7996bb-1309-4921-89c1-11aa8e6507de
14. https://appleinsider.com/articles/21/08/25/apple-partner-tsmc-to-increas...
15. https://habr.com/ru/company/selectel/blog/544044/
16.https://www.cleanroomtechnology.com/news/article_page/Fire_destroys_5_of...
17. https://baijiahao.baidu.com/s?id=1702006822818878789&wfr=spider&for=pc&s...
18. https://seekingalpha.com/news/3683096-troubled-nvidia-arm-deal-global-ch...