terrorismo
LA CAÍDA DE KABUL: EL REGRESO DE LOS TALIBÁN Y LAS IMPLICACIONES GEOPOLÍTICAS
En cuestión de días, el poder establecido por los estadounidenses tras su intervención en 2001 se derrumbó en Afganistán. De hecho, en una semana, los talibán (una organización prohibida en la Federación Rusa) habían tomado 24 de las 36 provincias y establecido su control de las fronteras. En pocas horas, las principales ciudades del país cayeron, el presidente Ashraf Ghani dimitió y huyó, y los talibán entraron triunfalmente en Kabul. Los cambios en Afganistán podrían afectar a toda la geopolítica de Eurasia. Muchos expertos comparan el colapso de las estructuras estatales y militares del régimen pro-estadounidense en Afganistán con el colapso de Vietnam del Sur tras la firma del "Acuerdo de Paz de París" en 1973. Sin embargo, en ese momento, la retirada de las tropas estadounidenses marcó su derrota y la victoria de su principal adversario geopolítico, la URSS. Ahora bien, a pesar de todas las críticas a los estadounidenses, no se puede decir que su retirada signifique una victoria automática para uno de sus principales adversarios geopolíticos: Rusia o China.
Insurrecciones en el cuerno de África
El propio Cuerno de África es de gran interés para muchos países que lo consideran una entidad geopolítica, ya que su ubicación geográfica le permite controlar la conexión entre el Mar Rojo (y por tanto el Canal de Suez) y el Océano Índico, por donde un gran caudal de barcos pasa. Djibouti alberga bases militares francesas, italianas, estadounidenses e incluso chinas. Al otro lado del estrecho está Yemen, donde continúa el conflicto militar, en el que intervienen Arabia Saudita y sus socios.
Arabia Saudita está en peligro por una serie de golpes mortales
"La Hermandad Musulmana planea lanzar una serie de ataques contra Arabia Saudita en un futuro próximo con la ayuda de Turquía y Qatar. Esto es confirmado por fuentes de alto rango cercanas a la dirección del grupo terrorista.
La manera como AMLO le hace el juego a Soros en el tema de las drogas
José Mujica fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Antes, fue guerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en las décadas de los 60 y 70.
La tormenta y la sombra de Guerra: ¿India y Pakistán al borde del conflicto o de la paz?
Entrevista con Sabtain Ahmed Dar por Enrique Refoyo, para Geopolitica.ru, sobre los recientes acontecimientos en Cachemira y la constante escalada entre India y Pakistán
El desorden virtuoso
Los caminos de la mente para representar al mundo y para dilucidar en él regularidades y estructuras, pautas de comportamiento y patrones, siguen siendo desde que Platón escribió el Timeo, uno de los temas más apasionantes de la
El mecanismo de seguridad global euroasiática del siglo XXI, con referencia a la guerra híbrida
La guerra híbrida se refiere a la guerra multi-modal consistente en medios regulares, irregulares, convencionales y no-convencionales para el estado de conflicto usando el fervor prolongado y fanático de la guerra asimétrica.
Salafismo y wajabismo: una confluencia por el petróleo
Una buena parte de los actos terroristas perpetrados por grupos que se califican a sí mismos de salafistas o de wajabitas, ramas de la religion musulmana, muy próximas una de la otra. A mediados del siglo XVI, Mohamed ibn Abd al-Wajab (1703-1792) fundó la coriente islámica llamada wajabismo en el desierto del Nejd, en el centro de la península arábiga. Su objetivo es el de restablecer la tradición salafista. Hoy mismo ese movimiento, es una forma puritana y fundamentalista del islam sunita, que rechaza la lectura racional del Corán y de la tradición del profeta Mahoma. Los wajabitas extremistas interpretan literal y estrictamente las palabras coránicas.